En esta exposición podemos encontrar una gran colección de objetos del herrero frances; una bicicleta, una celosía de chapa plegada y perforada, infinidad de sillas, maquetas y fotos así como documentos audiovisuales del autor.
Resulta curioso contrastar todos los objetos expuestos con el espacio expositivo que los contiene. Objetos “high tech” no tan recientes que parecen futuribles se muestran en un lugar que sorprende por si mismo, por su recorrido y por su capacidad de ser extraordinariamente escénico. Las obras de prouvé se muestran como en un teatro y sala tras sala las escenas se van sucediendo. El contenedor aparece neutro mostrando cada una de las piezas con todo su valor objetual. En cambio en la exposición celebrada en el Pompidou nuestra mente podía fusionar ambas arquitecturas e imaginar un mundo con ellas por su similitud.
En el convento Santa María de los Reyes también se expone al igual que se hiciera en su día en el Pompidou una casa desmontable ideada para los países coloniales por Jean Prouvé. Resulta curioso como este artilugio aparece montado en espacios interiores también en este caso mostrando su estructura. Es como decir, este invento funcionaba, servía para cobijar de las tormentas tropicales, esta construido de este modo pero no lo vamos a hacer funcionar. Queremos mostrar arquitecturas más ligeras dentro de arquitecturas más pesadas y en el interior de las primeras mostraremos maquetas.
Es como ver la exposición del primer teléfono, podemos ver la carcasa, pero no podemos realizar una llamada. A lo que quiero llegar con todo esto es a la sensación de perplejidad que producen estas piezas expuestas como restos de una batalla, la impresión de que han perdido su validez es inevitable y sin embargo están más vigentes en las formas de construir que nunca, no solo por los materiales empleados sino por la idea que las hace posibles.
Y es la idea lo que en construcción hace que las cosas tengan validez eterna si es necesario, la idea hará que la materia funcione de tal modo o de tal otro, se moldee mostrando plasticidad en tal o cual ángulo, o se recorte para plegar y soldar. La imagen final es el resultado del uso previsto, por tanto la imagen final no tiene nada de capricho y será fiel reflejo de la tecnología que la avala.Estas construcciones y artilugios metálicos sirven, dicho sea de paso, para las actividades de un hombre en proceso de cambio. Un hombre que habita unas construcciones ligeras, fácilmente montables y desmontables que representan en su conjunto una ciudad blanda que no es invasiva con el territorio sobre el que se asienta.
Me recuerda todo esto a una exposición que se celebrara en Sevilla en estas mismas fechas sobre otro francés, en este caso Yona Friedman.
Sin duda alguna Yona Friedman está en las antípodas constructivas de Jean Prouvé y los dos tienen formas muy diferentes de afrontar su proceso creativo. Puedo recordar dos frases aplicadas a cada uno de los autores que bien serían las que resumen el leiv motiv de cada uno de ellos. Yona desarrollaba lo que llamaba “utopías realizables”, gérmenes desarrollistas de una utopía eficiente y realizable. Prouvé según lo dicho en el ciclo ideaba trabajando sobre la materia directamente, sin necesidad de planos o dibujando a 1:1.
Y es curioso que con actitudes frente a la materia radicalmente opuestas la producción intelectual de cada uno de ellos esté apunto de abrazarse. Esto es posible gracias a una cuestión de escalas en la arquitectura, lo cercano, el mínimo detalle frente a la idea de colonización de un territorio.
Friedman abogaba por un modelo de ciudad en el que las casas desmontables se colocarían sobre unas grandes bandejas a modo de estanterías que configurarían barrios tridimensionales y liberarían paisaje. Una imagen muy similar a esto que imaginaba Friedman se mostraba en una de las conferencias del ciclo; en ella un prototipo de Prouvé aparecía instalado en una de las plantas del centro Pompidou.
Precisamente el centro cuya propuesta a concurso defendiera el herrero francés siendo este jurado del mismo y precisamente el mismo centro que Friedman imaginara como semilla de su ciudad tridimensional.Desmontable, poco invasivo, espacioso, útil, ecológico… los modos de vida estaban cambiando, el tiempo del ser humano comenzaba a ser más rápido y las prensadoras y dobladoras de Prouvé respondían entonces (cuando hoy aun nos parecerá prematuramente) de un modo eficaz modelando, prensando, perforando la materia en un esfuerzo por adaptarla a las necesidades del nuevo hombre.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
1. EXPOSICIÓN JEAN PROUVÉ
Publicado por
Rafa
en
17:56
0
comentarios
Etiquetas: detalle, diseño, exposiciones
domingo, 7 de diciembre de 2008
ARCHFARM
Por si alguien no lo conocía Archfarm es un fancine aperiódico de arquitectura (¿y alrededores?) muy interesante que publica en cada número iniciativas y colectivos que actualmente no tienen cabida en otros canales de comunicación.
De un tiempo a esta parte la difusión de la arquitectua y sus alrededores ha mejorado sustancialmente, ya no hay porque recurrir a costosas publicaciones que se venden en tiendas especializadas, simplemente hay que conectarse a internet y descubriremos que la mayoría de la información se encuentra en la red. O lo que es mas importante, descubriremos publicaciones como Archfarm con artículos realmente interesantes que dificilmente habrían sido publicados en las revistas tradicionales.
Web de Archfarm
Imágen: Fragmento de la portada de Noviembre
Publicado por
Rafa
en
10:31
0
comentarios
Etiquetas: comunicación, revistas
lunes, 10 de noviembre de 2008
CIUDAD TELEFÉRICA
El ayuntamiento de Tomares quiere comunicar su localidad con Sevilla mediante un teleférico. El proyecto propone unir con un teleférico de 2,2 km el pueblo, en la rotonda del Gran Casino Aljarafe, con Sevilla, en la avda. Blas Infante. El ayuntamiento de la vecina localidad de Bormujos también quiere unirse a la iniciativa en el caso de que sea aprobada. Estas ideas cuanto menos curiosas y realmente extrañas me dejan impactado a las ocho de la mañana, no soy capaz de pensar bien a esta hora por lo que no soy capaz de adivinar con claridad cuales son los intereses reales que promueven la iniciativa. Alguien habrá intuido que se puede convertir un teleférico en un medio de transporte público de masas, claro que también habrá intuido otras cosas. No puedo evitar recordar el teleférico de Monjuic siempre tan atestado de guiris en el que hay que hacer cola para poder subir. Me recuerda a todas esas ciudades que lo tienen como reclamo turístico, para admirar sus impresionantes vistas como el de Sao Paulo o ese tan gracioso que hay en Gibraltar al que la gente sube para ver los monos del Peñón.
Me parece una iniciativa un poco disparatada y como esas cosas aquí suelen prosperar y todo el mundo se sube al carro no puedo más que ofrecer esta imagen de “Sevilla, ciudad de teleféricos” maximizando la idea hasta llevarla al absurdo.
Como idea estrambótica esta genial, me parece algo fantástico para dar imágenes futuristas y en ese caso propongo también telesillas, tirolinas, catapultas... geniales para hacer este tipo de visiones. Como teleférico turistico, creo que hay mejores emplazamientos que uno en primera linea de S-30. Al final, utilizaremos para transporte público otras cosas, pero el teleférico...
Experiencias similares: Metrocable en Medellínwww.metrodemedellin.gov.co
http://es.wikipedia.org/wiki/Metrocable
Relacionados:
Bormujo quiere unirse al proyecto del teléferico de Tomares. ABC Sevilla 10/11/2008
¡Yo prometo el teleférico! ¡y yo el barco bus!. Diario el Pais 20/05/2007
Publicado por
Rafa
en
14:12
6
comentarios
Etiquetas: crítica, reflexiones, sevilla
viernes, 7 de noviembre de 2008
0.0 DIOS ESTÁ EN LOS DETALLES
La materia es, según Platón, dinámica, posee movimiento y está formada por átomos. Estos átomos están en un continuo ajetreo, por lo que necesitan de una inteligencia superior -el Demiurgo- que actúe sobre esta materia caótica para darles cierto orden. El Demiurgo se encarga de fabricar el mundo empleando para ello la materia caótica y siguiendo los modelos que le aportan las ideas, que actúan como paradigma.
Una gran parte de la obra de Jean Prouvé se expone en el Antiguo convento Santa María de los Reyes de Sevilla.
La explicación del comisario de la exposición será el sábado ocho de Noviembre a las doce de la mañana en dicho convento. Empezamos de este modo un tag sobre el detalle arquitectónico siendo todos los visitantes de este blog invitados a exponer su particular vision.
surconsciente@gmail.com
Quedamos a la espera hasta entoces de poder ofrecer más información sobre este autor.
Cartel del ciclo Jean Prouvé
Jean Prouvé en la wikipedia
Publicado por
Anónimo
en
5:02
2
comentarios
Etiquetas: detalle
martes, 28 de octubre de 2008
STREET VIEW EN ESPAÑA
Google activa en google maps el street view de España en las ciudades de Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid.
Publicado por
Rafa
en
18:50
0
comentarios
lunes, 13 de octubre de 2008
SEGUNDO PREMIO INTERNACIONAL PFC. ACXT
Por segundo año consecutivo, ACXT convoca el concurso internacional de PFC de arquitectura. En esta ocasión, y según las bases del concurso, se pretende "fomentar entre los estudiantes la investigación y la reflexión sobre aspectos tan relevantes como la ciudad, la interdisciplinariedad y la comunicación contemporánea. El jurado premiará aquellos proyectos que presenten aportaciones significativas en alguno de los siguientes ámbitos:
Transformación y desequilibrio en la ciudad actual. La ciudad: cambios y mutaciones, el papel del lugar. El arquitecto y su ciudad en la nueva economía de la sociedad del conocimiento. Landscape, nuevos territorios de oportunidad. Los fenómenos simultáneos de deslocalización y protagonismo renovado de los núcleos urbanos.
La interdisciplinariedad como base necesaria para una nueva forma de actuación. Paradigmas del conocimiento-sensibilidades dispersas. Miradas poliédricas. Pensamiento responsable en la sociedad ecológica: prefabricados y reciclados. Low cost y sostenibilidad.
Creación y fuentes de inspiración en el entorno de la comunicación contemporánea. Acumulación y digestión en la era de la información. El plagio exacerbado como consecuencia de la sociedad de la hiperinformación, ¿dónde reside lo original?"
Como cuestión práctica, os recordamos que las inscripciones se pueden realizar hasta el día 20 de octubre (el envío de propuestas hasta el 30).
Las bases de la convocatoria y el formulario de inscripción están disponibles en la web de ACXT.
Publicado por
carlos
en
13:26
0
comentarios
Etiquetas: arquitectos jóvenes, concursos, convocatorias
sábado, 11 de octubre de 2008
FESTIVAL DE MEDIA FACHADAS DE BERLÍN
Exposición en el centro alemán de arquitectura que explorará la introducción de imágenes móviles sobre las fachadas de los edificios como elemento para la comunicación y sus efectos en el espacio urbano.
Se exponen una selección de proyectos innovadores realizados en varias ciudades que demostrarán las conexiones entre arquitectura y pantallas, y destacará las diferentes estrategias artísticas y arquietectonicas. En esta exposicion también se pondrá a disposición de los arquitectos información práctica y técnica para profundicar en las ventajas de utilizar las nuevas tecnologías en la arquitectura.
[Ver más]
Obtenido de: http://www.mediaarchitecture.org/mediafacades2008/
También visto en Hipercroquis.net
Video: Proyecto de Media Fachada realizado por realities:united para el Espacio de creación artística de Córdoba proyectado por Nieto y Sobejano.
Publicado por
Rafa
en
12:53
1 comentarios
Etiquetas: acciones urbanas, eventos, herramientas tecnológicas, instalaciones, tecnología, vanguardias
miércoles, 8 de octubre de 2008
WATER4BITS. UNA SEGUNDA VIDA PARA EL PABELLÓN DE EUROPA
“La realidad es un estado que puede ser desmantelado en cualquier momento” Ballard. J.G
Después de abrir una persiana metálica aparece como congelado en el tiempo el pabellón de Europa de la Expo92. Un lugar abandonado, en estado ruinoso, que sorprende con una sala de grandes dimensiones sobre la que cae en perfectas condiciones una luz blanca que se cuela entre los lucernarios de una gran torre. No es difícil imaginar este espacio lleno de gente viendo películas en 3d o escuchando un novedoso sonido "dolby surround" en el que se explican las ventajas económicas y productivas de la unión de los estados europeos.
Lo conmovedor es que todo eso parece haberse esfumado a día de hoy quedando únicamente el soporte. Dieciséis años después el entorno ha seguido regenerándose, ha seguido siendo vivido mientras la cúpula de este pabellón mantenía intacto el aire de la exposición universal de 1992.
Al edificio como soporte de actividades se le ha dado una nueva oportunidad gracias en este caso a la fundación Biacs y al equipo de Hackitectura.net. Una segunda vida, como dicen ellos estableciendo un juego de palabras con el afamado soporte virtual "second life".
Lo digital y lo físico se reflejan, teniendo de un lado el pabellón real y del otro la versión 3d de second life que visualiza todos los datos ambientales del pabellón recogidos en tiempo real por medio de sensores.
Aquí se unen la realidad y el simulacro. Lo real como un proceso comunitario y consciente probado en el simulacro digital que aparece como un agitador de usos o como un programador de actividades.
El proyecto llama la atención sobre el lugar como espacio de oportunidad para Sevilla y explora su futuro uso como medialab ciudadano experimental. Artistas digitales, arquitectos, estudiantes y el público en general serán invitados a incorporarse a un espacio de debate para la construcción participativa del proyecto.
Las herramientas tecnológicas en este caso aparecen como el mejor medio democrático para dotar de usos temporales a este bien de la ciudadanía, este espacio ballardiano que pretende ser recuperado por y para los ciudadanos.
Proyecto Water4bits: http://w4b.hackitectura.net/
Publicado por
Rafa
en
11:00
1 comentarios
Etiquetas: acciones urbanas, biacs, herramientas tecnológicas, instalaciones, sevilla, tecnología, vanguardias
martes, 7 de octubre de 2008
JUAN MUÑOZ. DOBLE ATADURA
Escénico, es así. Diría que Juan Muñoz es un escultor escénico, no ligado a ningún espacio concreto y mucho menos a una corriente ideológica previamente etiquetada.
La obra de Muñoz realmente impresiona, el espacio y la acción humana permanecen congelados en un segundo a veces trágico, otras enigmático. Y es que lo interesante de este autor es la escala humana, o la escala humana inteligentemente reducida que utiliza para sus figuras. Llenará y creará escenarios o personajes, como si nos contara un cuento, construirá un paisaje en el que enanos, bailarinas, orientales o elementos arquitectónicos imposibles pueblan un mundo onírico.
Viendo sus instalaciones se descubre que lo importante del ser humano en su relación con el mundo son las escalas y las atenciones que el exterior atrae de él. De ahí los enanos, orientales bajitos o incluso las pequeñas escaleras de caracol flotantes que activan grandes espacios. Aparece entonces la arquitectura y la escultura como un truco, una ilusión que atrapa al espectador como observador estático y dinámico ante la obra o formando parte de ella.En la obra encargada por la Tate Modern a Muñoz titulada Doble atadura (Double bind) una gran plataforma doble colonizaba el suelo de la sala de turbinas del museo. El suelo de la sala aparece manipulado formalmente con dibujos en perspectiva que nos confunden y hacen imposible la distinción de lo que está hueco y de lo que no.
El espacio transitable se encuentra situado sobre el suelo real de la sala, en este nivel queda descubierta la trampa de la parte superior no transitable. Es un espacio oscuro atravesado por la presencia de la luz que cae a través de los huecos que perforan el suelo. Desde aquí Muñoz hace alusión a lo público, a un mundo de pasadizos, huecos, ventanas, calles y patios de viviendas.
Doble atadura concentra todo lo enigmático de su peculiar arquitectura, presenta un universo habitado por figuras al que no podemos acceder, y dos espacios exteriores que nos hacen imaginarlo.
Muñoz nos propone un viaje por lugares que intuimos, que estamos acostumbrados a ver y que sin embargo se presentan incompletos o bien abiertos a la imaginación en su obra. Un juego de percepciones, un truco de magia que nos deja ver solo un poco de lo que podemos imaginar.
A propósito de la retrospectiva sobre Juan Muñoz que acaba de finalizar en el Guggenheim de Bilbao.
Juan Muñoz en Wikipedia
Publicado por
Anónimo
en
12:02
25
comentarios
Etiquetas: alrededores, instalaciones, vanguardias
sábado, 4 de octubre de 2008
ALISON Y PETER SMITHSON. INTENCIONES
Alison y Peter Smithson declararon en cierta ocasión a la revista Architectural Review lo siguiente: [...] Queremos ver ciudades y edificios que no nos hagan sentir avergonzados, que no nos avergüencen de nuestra ineptitud para hacer realidad el potencial que encierra el siglo veinte, de que filósofos y médicos nos consideren tontos, de que los pintores nos vean insignificantes. Vivimos en ciudades hechas por imbéciles. Nuestra generación ha de probar y dar pruebas de que los hombres se han puesto manos a la obra.
Imagen: Casa del Futuro creada para la exposición Casa Ideal en 1956.
Publicado por
Anónimo
en
13:19
2
comentarios
Etiquetas: intenciones
miércoles, 1 de octubre de 2008
BIACS3: YOU UNIVERSE
Mañana se inaugura en Sevilla la tercera edición de la BIACS que este año ampliará sus espacios expositivos a Granada. El controvertido certamen andaluz centra este año su temática en las nuevas tecnologías y el media-art, incluyendo retrospectivas de autores, una sección sobre la casa mediatizada y otra sobre las nuevas tendencias tecnológicas.
Sobre la media-arquitectura se explica en su web lo siguiente:
[...] se abordarán las transformaciones de la arquitectura desde el uso de ordenadores y de nuevos programas informáticos (software) que generan nuevas formas de convivencia. Está emergiendo un nuevo tipo de arquitectura biomórfica que va más allá del hundimiento deconstructivista del White Cube (Cubo Blanco) y de la Black Box (Caja Negra), como modelos arquitectónicos básicos. En la nueva arquitectura, la frontera entre el sistema (edificación) y el entorno (naturaleza) es variable. No podemos destruir la frontera como concepto porque precisamos de ella; sin embargo, la podemos variar. Para transformar la relación entre hombre y entorno, la arquitectura inventa nuevas interfaces tecnológicas. Estas interfaces estipulan un intercambio variable de señales entre el entorno y el sistema. De la arquitectura en el futuro se puede esperar mucho en tanto que consciente y deliberadamente conecta sistemas internos, como una casa, con el entorno exterior, la ciudad. La arquitectura inventará nuevos interfaces.
La Biacs normalmente suele crearnos demasiadas expectativas y lo cierto es que al final nos encontramos con un espacio demasiado exclusivo patrocinado por grandes empresas en el que difícilmente encontramos un valor de conjunto a la exposición.
Esperemos que este año se hayan sabido solucionar los problemas de anteriores ediciones y podamos quedarnos con un mejor sabor de boca a la salida. A partir de mañana se puede visitar en el monasterio de la Cartuja en Sevilla y a partir del viernes en Granada en el palacio de Carlos V. La entrada es gratuita para estudiantes de Bellas Artes, Historia del Arte y Arquitectura. Aunque sea solo por eso nos pasaremos a ver que nos depara esta inquietante propuesta de exhibición media-art.
Más info sobre la convocatoria en: www.fundacionbiacs.com/biacs3/
Publicado por
Rafa
en
11:46
0
comentarios
Etiquetas: biacs, eventos, herramientas tecnológicas, instalaciones, sevilla, tecnología, vanguardias
martes, 30 de septiembre de 2008
CUARTA EDICIÓN DEL FESTIVAL EME3
Eme3 vuelve a convocar para Marzo de 2009 a la comunidad internacional de arquitectos. El tema de este año se llama Collapse y al igual que en la última edición (en la que participamos ganando el primer premio en eme3 classic) sigue existiendo un espacio abierto a las propuestas formuladas tanto por estudiantes como por arquitectos.
Eme3 es un festival que busca reunir a los nuevos creadores de las arquitecturas emergentes en un espacio de experimentación, exposición y debate. Un mercado de arquitectura, con instalaciones, talleres, conferencias, debates, música, moda, ciclos de cine y acciones paralelas que se desarrollan en la ciudad de Barcelona. Una plataforma que brinda al creador un lugar físico e interactivo para expresar sus ideas y que ofrece al visitante una cita para el descubrimiento de la arquitectura emergente.
Más información sobre la convocatoria en www.eme3.org
Publicado por
Rafa
en
20:05
1 comentarios
Etiquetas: convocatorias, eventos
sábado, 27 de septiembre de 2008
ARTS & ARCHITECTURE
La mítica revista Arts & Architecture (1938-1967) renació hace unos meses en formato web. Lo más interesante del sitio, además de ofrecer a la venta los números de la revista (por cierto, Taschen acaba de publicar la colección completa en una edición limitada) es que podemos encontrar información sobre las casas desarrolladas en el programa, probablemente, más importante de experimentación sobre arquitectura residencial americana (patrocinado por A&A) del siglo XX: The Case Study House.
El programa CSH contó con la participación de importantes arquitectos del momento como Richard Neutra, Craig Ellwood, Charles and Ray Eames, Pierre Koenig o Eero Saarinen, y su objetivo era diseñar y construir modelos de casas eficientes y de bajo coste, para dar respuesta al boom residencial provocado en Estados Unidos por el regreso de miles de soldados tras el fin de la segunda Guerra Mundial.
Publicado por
carlos
en
22:03
1 comentarios
Etiquetas: crítica, galeria de proyectos, revistas
lunes, 15 de septiembre de 2008
DECOLONIZING ARCHITECTURE
Decolonizing Architecture es una de las propuestas expuestas en la 11ª Bienal de Arquitectura de Venecia que, experimentando en torno a la función social de la arquitectura, propone intervenciones en contextos colonizados u ocupados. En el último reportaje sobre arquitectura publicado en Babelia, Andrés Jaque hacía referencia al Decolonizing Manual del equipo formado por Sandi Hilal, Alessandro Petti y Eyal Weizman, entre otros, y comentaba lo siguiente:
" ¿Qué debe hacerse con las infraestructuras abandonadas que fueron diseñadas y utilizadas en el pasado para vigilar y reprimir a una parte de la población? (…) La demolición no suele ser recomendable, el coste de los trabajos y el poder contaminante de los escombros termina lastrando el desarrollo de la comunidad. El manual, que está siendo aplicado en los asentamientos de P'asago y en el antiguo campamento militar israelí en Oush Grab, pretende evitar que se repita la experiencia de los cincuenta. Cuando el ejército israelí reutilizó las infraestructuras militares construidas para vigilar y responder revueltas entre la población árabe de Palestina durante el mandato británico. La arquitectura era un agente central en el proyecto policial británico y fue en parte la arquitectura la que activó un proyecto similar en el nuevo contexto político. En Decolonizing Manual la transformación de los edificios forma parte de un empeño mayor, el de incrementar la representación de la población en la construcción de la vida pública. Cada paso conlleva necesariamente labores que a la arquitectura competen. Demoler tapias y retirar telas metálicas para permitir el acceso a parte de los espacios al aire libre. Restituir la titularidad del suelo a sus legítimos propietarios. Desmontar la visión estratégica de los edificios coloniales sobre los tejidos residenciales. "
En la web del proyecto Decolonizing Architecture podemos conocer mejor la propuesta y la forma de trabajo del equipo, basada, además de en el estudio de precedentes y la elección de emplazamientos investigación y de intervención, en una serie de doce fases que componen el Decolonizing Manual: Decolonization, access, vision, breaz, narration, scenarios, inhabilitation, statelessness, deparcelization, ungrounding, unhoming, flooding.
Es interesante, llegados a este punto, pensar en las posibilidades de extrapolación de la propuesta, aplicándola a la problemática existente en este momento en nuestro país en lo referente a la ocupación voraz del litoral, la aplicación de la Ley de costas y a las descolonizaciones puntuales que deberían empezar a producirse cuanto antes.
Rerportaje Andrés Jaque, Babelia.
Imágenes de la web Decolinizing Architecture
Publicado por
carlos
en
9:22
2
comentarios
Etiquetas: acciones urbanas, crítica, recortes de prensa, reflexiones
domingo, 14 de septiembre de 2008
PECHA KUCHA NIGHT SEVILLA VOL.4
Ya están a la venta /5€/ las entradas para la cuarta edición de Pecha Kucha Night Sevilla. Se celebrará el jueves 18 de septiembre a las 22.00h en el Patio del Rectorado de la Universidad de Sevilla. El cartel de speakers promete darnos más de una sorpresa. Entradas e info. aquí
Publicado por
carlos
en
14:37
0
comentarios
Etiquetas: comunicación, eventos, fiesta, sevilla
martes, 9 de septiembre de 2008
EXPERIMENTA 4. UN ESPACIO DE RELACIÓN EN LA PERIFERIA
El equipo de la revista Neutra convoca la cuarta edición del concurso Experimenta dedicado, en esta ocasión, a la experimentación sobre las situaciones de relación en las periferias urbanas. Según las bases:
" El enunciado de este concurso encierra dos cuestiones principales que buscan ser resueltas. En primer término se pide abordar la revisión del término periferia. Aún existiendo como el lugar entorno a un centro, hoy en día se redefine por fenómenos como la deslocalización, la existencia de nuevas áreas de centralidad, las complejas dinámicas de crecimiento o la globalización y las tecnologías de la información. Los concursantes deben proponer entonces “cuál es su periferia”como contexto de trabajo. En segundo lugar, se debe proyectar en esta periferia hallada un “espacio de relación” que posibilite la sociabilidad, el encuentro y la interacción en sus diversas escalas."
Descargar bases del concurso.
Publicado por
carlos
en
3:31
0
comentarios
Etiquetas: concursos, reflexiones
lunes, 8 de septiembre de 2008
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA AZOTEA DEL EDIFICIO TORRE VALENCIA. MADRID.
Después del letargo estival, actualizamos el blog con esta propuesta de intervención en la azotea del edificio torre valencia en Madrid.



Publicado por
carlos
en
4:19
1 comentarios
Etiquetas: acciones urbanas, herramientas tecnológicas, instalaciones, tecnología
martes, 29 de julio de 2008
DECISIONES ADMINISTRATIVAS ENCONTRADAS EN EL EDIFICIO DE NÁUTICA.
Patrimonio para el derribo del edificio de Naútica en Cádiz
La Dirección General de Patrimonio ha suspendido el concurso para la presentación de proyectos para el derribo del edificio de Náutica en Cádiz, cuyo plazo de presentación de ofertas se terminaba esta misma semana. La Junta había promovido esta demolición para convertir este inmueble de uso educativo en una nueva sede del Gobierno andaluz en la capital gaditana. Sin embargo, tras la advertencia de arquitectos y otros colectivos, la administración andaluza ha tenido que dar marcha atrás en esas intenciones porque la propia Consejería de Cultura había iniciado los trámites para protegerlo por sus valores artísticos como referente de la arquitectura moderna. [link a la noticia completa]
Fuente: www.elpais.com
Imágenes del edificio en la galería de proyectos
Imágen: Cartel publicado por arquitectos de cádiz
Publicado por
Anónimo
en
8:55
0
comentarios
Etiquetas: litoral, patrimonio, recortes de prensa
miércoles, 23 de julio de 2008
CONFERENCIAS DE LOS CURSOS DE VERANO EN CÁDIZ
Dejo por aquí las videoconferencias de los talleres de verano de Cádiz.
Joan Roig [link]
Javier Fresneda [link]
Elisa Valero [link]
Gaia Redaelli [link]
Publicado por
Anónimo
en
13:57
0
comentarios
Etiquetas: arquitectos jóvenes, convocatorias, litoral, talleres
martes, 15 de julio de 2008
VI EDICION DE LOS TALLERES DE VERANOS EN CÁDIZ
Otro año más se celebran en el Castillo de Santa Catalina de Cádiz los talleres de verano organizados por el colegio de arquitectos. Este año el trabajo se centra en el nuevo acceso a la capital siendo el título de esta edicion "RECICLAJE URBANO. UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE"
Los arquitectos andaluces comenzaron su particular guerra por el reciclaje de la ciudad con las
actuaciones sobre el centro histórico en los primeros ochenta, armados con la espada de ‘La
arquitectura de la ciudad’, un texto reivindicativo de Aldo Rossi (1966. En España, 1976), como
soporte de una urgente y necesaria operación de rescate de unos cascos progresivamente
machacados en las décadas anteriores. Esta toma de posición condujo finalmente a un cúmulo de
investigaciones sobre morfología urbana y tipologías edificatorias que coincidieron en la necesidad
de combatir a un poderoso enemigo: el neoacademicismo. La salvaguarda del patrimonio urbano
heredado debía venir obligatoriamente acompañada de la guerra al ‘pastiche’, adecuando los
parámetros tradicionales que se pretendían recuperar a su condición contemporánea. Un buen
ejemplo (aunque tardío) de esta postura de acomodo sería el edificio de viviendas sociales de Alvaro Siza en Cádiz.
Han pasado dos décadas y hoy la guerra del casco histórico comienza a ganarse, aunque con
muchas renuncias: la batalla social (un tejido social progresivamente alterado), la batalla comercial (comercios tradicionales suplantados), y, por supuesto, la batalla del pastiche. Estas pérdidas han convertido a los centros en un esquizofrénico universo de fragmentos travestidos, una suerte de Parque Temático, un carnaval continuo (algo, por otra parte, muy acorde a nuestro plural universo contemporáneo y al carácter gaditano).
Más allá de la mera mimesis, de ejercicios que disfracen nuestras obras actuales, y sin caer en lo trivial o en la especulación estética ‘per sé’, existen múltiples maneras de establecer en las nuevas construcciones un ‘diálogo’ con el entorno.
Operaciones como las viviendas sociales de Alvaro Siza ya citadas muestran un diálogo sereno,
respetuoso, participativo del contexto. Otras corrientes contemporáneas quedan al margen de
nuestra ciudad y plantean posiciones de contraste que enriquezcan el pasado. Un buen ejemplo de esta actitud es el ático que proyectaron, a finales de los ochenta, los austríacos Coop Himmelblau en una céntrica calle vienesa. Una arriesgada apuesta contemporánea en el corazón de la ciudad sin duda más relamida y cursi de Europa que debería abrir muchos ojos.
Utilizando términos actuales, deberíamos plantearnos operaciones de RECICLAJE URBANO.
Operaciones que aúnen recursos patrimoniales con técnica y condición contemporánea desde un espíritu de sostenibilidad, economía y rigor.
Pero sobre todo, el gran reto actual consiste en extender esta actitud a nuestras periferias, al cinturón de barriadas, generalmente carentes de la infraestructura y el terciario adecuado que han producido situaciones urbanas y sociales marginales. Esto ha motivado su progresiva falta de mantenimiento y degradación.
Por ello, en esta VI edición de los CURSOS DE VERANO EN LA BAHÍA DE CÁDIZ la propuesta del taller centra su interés en el ámbito urbano correspondiente al eje transversal de la ciudad que pondrá en relación el futuro desembarco del segundo puente de acceso a Cádiz, con el extremo marítimo opuesto donde se ubican el edificio administrativo de plaza Asdrúbal y el Paseo Marítimo.
Los nuevos crecimientos residenciales y comerciales nacidos ante la expectativa de los flujos del nuevo puente, junto con la presencia deslabazada de espacios públicos, zonas verdes estáticas, en el ámbito señalado, inducen desde el ejercicio práctico a una reflexión teórica sobre el orden formal de la estructura urbana. La heterotopía dominante en esta zona de la ciudad, la detección de nolugares, la cualificación, la imposición del nexo como criterio de lo diseminado y heterogéneo, la multiplicidad y lo fragmentario,…, subyacen como nociones que dan soporte a un posible ejercicio proyectual que, desde la premisa de injertar naturaleza en la ciudad, deviene en coartada capaz de regenerar, identificar y rescatar lo urbano.
Publicado por
Anónimo
en
9:34
1 comentarios
viernes, 20 de junio de 2008
GOOGLE. PRÓXIMAMENTE MÁS REAL QUE LA REALIDAD
View Larger Map
Hace diez años discutía con mi padre sobre que buscador de internet era mejor, uno que se llamaba Olé o uno nuevo que acababa de salir que se llamaba Google. Diez años después Google me muestra sobre una aplicación llamada Google Maps el trafico aéreo que sobrevuela suiza en tiempo real.
Hoy después de que Google creara, Earth, Books, Maps… ect nos impresiona con una nueva utilidad que muestra fotografías de las ciudades en 360º. Esta utilidad esta dentro de google Maps y se llama Street Wiew. Según tengo entendido un cochecito o muchos de ellos recorren las ciudades con una cámara360 adherida al techo tomando secuencias de fotografías. Vi en televisión que en Madrid multaron al cochecito de Google mientras estaba aparcado tomando fotografías, también he visto y me han dicho que hace poco pululaba por el barrio de los Remedios en Sevilla
Y es que parece que están escaneando ahora Europa, ya que actualmente nada más que se encuentra activa esta aplicación sobre Estados Unidos.
Poco a poco el buscador se esta convirtiendo en un gestor de la información mundial. Hace tiempo escuché que la intención de la empresa era instalar servidores por barrios de tal forma que estos pudieran recoger todos los megas de información que estos fueran generando.
La verdad es que pensándolo bien, todo esto da un poco de vértigo, pues todo lo que suceda en el mundo puede quedar en manos perversas, no perversas o en cualquier mano, ya que toda esta infraestructura está en manos privadas y no son un bien público.
Sobre todo esto hay un documental bastante interesante que se llama "El mundo según Google" (pinchar para visualizar).
Más referencias:
http://googlemapsmania.blogspot.com/
Google street wiew
Arquitectura consumible, google: Beca de colaboración de Belén Barrigón
Publicado por
Rafa
en
23:36
0
comentarios
miércoles, 28 de mayo de 2008
EL DESTELLO SEVILLANO
Esta mañana he encontrado este curioso artículo del año 93 sobre la primera generación de arquitectos sevillanos, esos que hoy pueden ser nuestros padres. Muchos dieron a conocer sus mejores obras utilizando como vehículo la exposición universal del 92 y aunque parezca que no ya ha llovido desde esa fecha. Quince años han pasado desde que se publicara este artículo que se titula "El destello sevillano" y que pretende ahondar en aquella nueva arquitectura impulsada por la escuela sevillana que se hacía hueco entre las producidas por las míticas de Madrid y Barcelona. Sin duda es un texto para la reflexión y para cuestionarnos en que hemos cambiado desde entonces. ¿Que tipo de arquitectura produce hoy Andalucía? Sería interesante abrir una línea de conversación sobre este tema, de donde venimos y hacia donde vamos los arquitectos paridos por esas otras escuelas de arquitectura.
Con este post aprovecho para abrir un nuevo tag sobre recortes de periódicos que puedan interesar.
El destello Sevillano
Antonio Ortiz, Guillermo Vázquez Consuegra y varios arquitectos más han conseguido que Sevilla rompa, por primera vez, el binomio Madrid Barcelona de la arquitectura española. Su calidad los ha convertido, además, en objetivo de universidades y de las mejores revistas., La capacidad seductora de construir...
Link al artículo completo
Fotografía de la estación de Santa Justa compartida en flickr por Alvarez del Vayo
Publicado por
Rafa
en
16:40
3
comentarios
Etiquetas: crítica, recortes de prensa, reflexiones, sevilla
lunes, 26 de mayo de 2008
A TODA COSTA
El jueves pasado cuatro emitió un interesante programa de callejeros sobre la ley de costas. Desde la opinión de los vecinos, propietarios, ecologistas, administraciones, en definitiva, desde la opinión de la ciudadanía sobre esta ley tan polémica.
La ley de costas es sin duda una medida muy generalista que debe profundizar kilómetro a kilometro sobre los daños que las posibles edificaciones puedan causar al litoral y si estas son realmente perniciosas para este o lo cualifican y completan con su existencia.
Dejamos por aquí algunos fragentos del programa que ya han sido colgados en Youtube y quedamos a la espera de poder enlazar el programa completo.
A TODA COSTA:
La Bombilla y La Antilla
Arenales del Sol
CASBAH SIDI SALER y Pepita
Publicado por
Rafa
en
13:39
1 comentarios
Etiquetas: crítica, documentales, especulación, litoral, sostenibilidad
martes, 13 de mayo de 2008
LA MUERTE TIENE UN PRECIO
César Portela ganador del premio de Arquitectura Española en 1999 por su obra en la estación de autobuses de Córdoba, se queda sin poder “lucir” otra de sus grandes aciertos en la actual arquitectura española.
Cuando en casa, una mañana de domingo cocinando con mi padre, debato sobre las “nueva” estética arquitectónica, y los nuevos proyectos que tenemos en mente, y preguntando con un tono algo extrañado me dice “¿Y esos cubos tan feos te enseñan en la escuela?” intento explicar, la verdad sin mucha recompensa, el porqué de la formalización sincera y francamente valiente de los proyectos de un arquitecto de 70 años.
Según el artículo de cultura en la versión digital www.elpais.com, el jardín de aromáticas que diseñó Portela ha quedado sepultado bajo las margaritas silvestres, las dedaleras y el carrasco.
Parece ser que mi padre no es el único que se extraña o critica esta arquitectura que nos emociona y admiramos ya que el cementerio de Portela sigue provocando rechazo entre muchos vecinos. Los mayores quieren sepultar a los suyos en un lugar "más acogedor".
Parece ser que mi padre no es el único.
Finalista de los premios Philippe Rotthieer (2002) y Mies van der Rohe (2003), reconocido como una de las mejores obras funerarias del mundo por Oxford y alabado en unas 50 publicaciones, se queda en eso, en nada.
Seguiremos adelante.
Fotos: Sole www.manuelgago.org
Publicado por
césar
en
14:51
2
comentarios
Etiquetas: crítica, litoral, recortes de prensa
lunes, 12 de mayo de 2008
COMUNIDAD VERTICAL
Este año de nuevo el hall de la escuela de Sevilla se llena de cientos de maquetas realizadas por los alumnos de segundo curso. Son pequeños prototipos de casas que intentan investigar con las formas domésticas. Es una iniciativa promovida como ejercicio de curso por un taller de proyectos y a decir verdad todo es bastante parecido a lo visto años atrás. Puede ser que incluyendo algunos condicionantes más en el programa en siguientes ediciones aparezcan apilamientos más interesantes, de forma que los autores de cada una de estas células tengan en cuenta su proyecto y el que conforma este junto a todos los demás.
Publicado por
Rafa
en
16:57
2
comentarios
Etiquetas: convocatorias, diseño, instalaciones, reflexiones, sevilla, talleres
martes, 6 de mayo de 2008
PEÑASCAZO: GOLPE QUE SALPICA
O declaración de matrimonio y petición de mano.
Hace tiempo que queríamos hacer un post más extendido sobre algunos temas relacionados con anécdotas, ideas, peñascazos y declaraciones que hemos conocido últimamente.
Una de nuestras intenciones se basa en buscar un procedimiento, una forma de abordar el proyecto desde una concepción de la arquitectura que va más allá de la imagen, y que intenta encontrar un equilibrio provocativo entre la "forma" constructiva, el espacio, el equipamiento, la materialidad, los contextos y nuestras ganas. Intentamos que la imagen, que en los casos de concursos se hace injustamente importante, sea una consecuencia encontrada de la propuesta, cambiante y basada en diferentes parámetros cada vez. Multitud de lenguajes, en vez de uno.
La riqueza de la búsqueda no se basa en el resultado sino en los peñascazos del camino. A veces, los modos de proceder, inventados en cada caso según la obra en sí, nos hablan de mobiliarios urbanos o barcos. O la necesidad de la arquitectura por aparentar lo que nunca es. Buscamos sistemas de trabajo, mundos donde todo lo necesario hace falta y todo lo demás puede venir bien o no.
La importancia de lo que repetitivamente venimos llamando peñascazo, es la "puesta en crisis", la crítica de los resultados parciales que se van desprendiendo en los procesos de pensamiento. Un proyecto sin peñascazo es sintomático de sequedad, de ambigüedad, de falta de emoción y carencia de riesgo.
Aunque el Krusty catalán, Punset, dijera que "la felicidad es la ausencia de miedo", nosotros creemos que la felicidad es la supervivencia del riesgo. No arriesgar es fácil pero no da ni penas ni felicidades, sólo da primeros premios.
Proyecto feria del libro suconsciente
Recursos:
Publicado por
Anónimo
en
19:27
0
comentarios
Etiquetas: casualidades, concursos, reflexiones
sábado, 19 de abril de 2008
ESTACIÓN DE SERVICIO. "LOS ENLACES"
De nuestro viaje a Zaragoza nos llamo la atención especialmente esta obra de arquitectura del año 1962. Se trata de una estación de servicio proyectada por el arquitecto José de Yarza García situada en un antiguo cruce de carreteras (ahora calles del ensanche).
Una cubrición formada por una fina lámina de cemento y placas metálicas es tensada por una estructura traccionada y entrelazada espacialmente. Esta forma de cubierta nos recuerda tremendamente a la del pabellón proyectado por Siza para la Expo de Lisboa. Y es que ciertamente dicen los arquitectos Zaragozanos que de aquí copió Siza la vela de su pabellón tras una visita a la ciudad.
Es un edificio que con el tiempo ha quedado incluido dentro de la ciudad. El espacio interior ha sido modificado por un sofisticado túnel de lavado y colonizado por un Mcdonalds.
El mundo donde vive el automóvil y el lugar de paso ya obsoleto, una imagen extraña.
Aunque sin duda lo más curioso de todo era la cara que se les quedaba a los clientes cuando veían a veinte tíos fotografiando una gasolinera. Una performance en toda regla.
Publicado por
Rafa
en
14:22
0
comentarios
Etiquetas: galeria de proyectos, vanguardias
martes, 15 de abril de 2008
EXPO ZARAGOZA 2008. OBRAS DEL PABELLÓN DE ESPAÑA
La expo de Zaragoza continúa con las obras a marchas forzadas. Dejamos en este post algunas fotos que tomamos el mes pasado en una visita que hicimos al recinto.
Cabe destacar que las obras de urbanización están prácticamente concluidas y han sido protegidas por unas plaquetas de goma para evitar su degradación con el paso de las maquinarias. Por el contrario muchos de los pabellones se encuentran muy retrasados en cuanto a los plazos.
La idea es que las piezas cerámicas puedan succionar el agua de la base de los pilares por capilaridad, de modo que los alrededores del pabellón queden refrigerados de forma natural por la humedad desprendida. En obra se ha tomado la decisión de insertar agua a estos pilares también por su parte más alta ya que es muy difícil que se filtre la longitud entera por capilaridad.
Publicado por
Rafa
en
20:18
1 comentarios
Etiquetas: galeria de proyectos
sábado, 12 de abril de 2008
DE TODOS LOS OBJETOS
De todos los objetos los que más amo
son los usados.
Las vasijas de cobre con abolladuras y los bordes aplastados.
Los cuchillos y tenedores cuyos mangos de madera
han sido cogidos por muchas manos. Estas son las formas
que me parecen más nobles. Esas losas en torno a viejas casas,
desgastadas de haber sido pisadas tantas veces,
esas losas entre las que crece la hierba, me parecen
objetos felices.
Impregnados del uso de muchos,
a menudo transformados, han ido perfeccionando
sus formas y se han hecho preciosos
porque han sido apreciados muchas veces.
Me gustan incluso los fragmentos de esculturas
con los brazos cortados. Vivieron
también para mí. Cayeron porque fueron trasladadas
si las derribaron, fue porque no estaban muy altas.
Las construcciones casi en ruinas
parecen todavía proyectos sin acabar,
grandiosos; sus bellas medidas
pueden ya imaginarse, pero aun necesitan
de nuestra comprensión. Y, además
ya sirvieron, ya fueron superadas incluso. Todas estas cosas
me hacen feliz.
Bertolt Brecht
Poemas y canciones
Alianza editorial
Trad. Jesús López Pacheco y Vicente Romano
México D.F/Madrid, 1984
De todos los trabajos que uno tiene que hacer a lo largo de su vida en arquitectura sin duda el más gratificante es el que queda cerca del usuario. El año pasado realizamos un catálogo del conjunto histórico artístico de Jerez de la Frontera, consistía en ir rellenando unas fichas sobre el estado de cada una de las viviendas; número de residentes, condiciones de salubridad, patologías etc…
Fue en estos días cuando descubrí (y más vale tarde que nunca) que gran parte de las relaciones vitales de nuestros centros históricos se llevaban a cabo de puertas para adentro. Existen otras ciudades formadas por una nube de patios donde se desarrollan las relaciones humanas o vecinales pautadas por una red de callejuelas con formas accidentadas por la historia, llenas de usos que sin duda ofrecen una estupenda calidad espacial. Los patinejos, las corralas, los patios inconexos y ocasionalmente unidos configuran un universo peatonal lleno de adiciones tan directas como útiles en las que vive un barrio normalmente de personas mayores.
Estos usuarios desbordan sus hogares haciendo uso de unos servicios comunes obsoletos entre los que se incluyen cocinas y retretes comunitarios. Sus casas en ocasiones han sido cuarteadas. La trama se exponja más en las comunidades más humildes, la trama se necrosa por la muerte de cada una de sus células y en ocasiones la trama pierde esa calidad espacial que les ha dado la memoria al no ser respetada en las nuevas edificaciones.
Las condiciones precarias en las que se encuentran muchos de estos barrios nos hacen reflexionar sobre unos modos de actuación que tengan como resultado una mejora de esas condiciones de vida, buscando en la arquitectura y sus lenguajes lo básico para mantener las relaciones sociales y mejorar su soporte siendo este más flexible.
En el barrio de Sol, en Jerez, una señora me dijo que su cubierta no estaba mal, a la vez que señalaba al suelo. El tejado de uralita se hundió, el tiempo y el desinterés mostrado por todos los agentes había hecho que cayera al suelo por falta de mantenimiento. Esta señora tenía ciertamente un tejado en el suelo.
Otro señor se olvidaba de las ordenanzas para el centro histórico y construía en su tejado una extensión de su hogar, un cuarto para sus nietos.
En el salón resultante de su peculiar reparto tenía una puerta a la calle y nada más, de modo que su mujer siempre sabía lo que pasaba en el barrio ya que la puerta siempre estaba abierta.
Los yonkis del barrio dormían en el andamio de una casa unifamiliar que andaban construyendo en la esquina de la calle Sol.
Aunque parezca increíble ninguna de estas actuaciones espontáneas fueron publicadas en una revista de arquitectura y por supuesto ningún yonki dio conferencias sobre su modo de vida al borde de la ley.
Las cosas del barrio son así, las casas también. La vida entre esos muros frutos de las primeras reparticiones de los terrenos agrícolas ha sido agresiva y corrosiva, fructifera y longeva.
En nuestras manos queda saber respetar nuestros centros históricos y saber llenarlos de vida. Para interpretar lo existente solo tenemos que bajar a la calle y estudiar casa por casa, objeto por objeto que es lo sobra y que es lo que falta para alcanzar equilibrios sociales que hagan progresar al más interesante de todos los objetos.
Publicado por
Rafa
en
12:33
0
comentarios
Etiquetas: patrimonio, reflexiones
miércoles, 9 de abril de 2008
ARQUITEXTÓNICA
"Vivimos en un piso de protección familiar" Decía Miguel Villegas a propósito de la vivienda que se acababan de comprar con la ayuda de su familia en la conferencia que nos ofrecieron en la ETSAS.
Miguel Villegas junto con Lourdes Bueno conforman el estudio de arquitectura sevillano "arquitextonica". Son un claro ejemplo de supervivencia en el mundo de la arquitectura. La producción de arquitextónica esta entre el cielo y el suelo, como la de muchos arquitectos jóvenes andaluces. Navegando entre sus proyectos podemos encontrar reformas de pisos familiares, concursos de edificios públicos, de teatros, de plazas, ejecuciones magistrales de viviendas sociales y un proyecto mediático que se hace patente en un fantástico blog.
Cada vez más entendemos que entre las ordenanzas, los promotores avispados, las decisiones burocráticas, las ilusiones, las desilusiones y el mileurismo se encuentran los arquitectos luchadores. Estos arquitectos son unos tipos con el machete en la boca que pelean, esquivan y lidian con unas condiciones laborales cada vez más precarias, más devaluadas y más cargadas de responsabilidades. Todos ellos con un mismo objetivo que les da fuerza para seguir adelante produciendo una arquitectura digna entre la espada y la pared, entre el ladrillo, el gotelé y el u-glass.
La de cosas que es capaz de hacer una persona por no poder sacar la carrera de arquitectura son inimaginables, pintura, escultura, escritura, fotografía, claquet, diseño industrial, diseño de cortinas, de muebles, de ceniceros, de sillas del ikea, maratones o conquistas heróicas de los catorce ochomiles. Lo complejo de nuestra disciplina es que su fruto es algo en lo que tenemos que vivir. Y eso lo saben demasiado bien tanto Lourdes como Miguel que nos han demostrado ser unos arquitectos versátiles que saben tener los pies en el suelo o en el techo dependiendo de lo que el encargo les exija. Parece que hoy en día el panorama laboral esta conformado por grandes estudios para los que todos trabajaremos y por pequeños grupos independientes en los que todos seremos unos buscavidas que disfrutaremos por las tardes con lo que más nos gusta.
Fóto: web del estudio: http://arquitextonica.net/
Publicado por
Rafa
en
14:07
2
comentarios
Etiquetas: arquitectos jóvenes, sevilla
lunes, 24 de marzo de 2008
ECOTONO
Ya está disponible el primer número de la revista ECOTONO, una revista digital de difusión gratuita editada por el estudio de David Moreno y Alberto Merchán.
La revista, pensada como un foro de opiniones y artículos especializados sobre arquitectura y ecología, se estructura en siete apartados: radiografía de nuestro mundo, entrecruzamientos, controversias, acciones, distracciones, instantáneas y vocablos. En este primer número, la acción seleccionada es el proyecto "presupuesto cero", que podéis ver en la columna de trabajos.
Esperamos que esta interesante iniciativa de difusión gratuita de conocimiento tenga continuidad y éxito.
Publicado por
carlos
en
4:56
4
comentarios
Etiquetas: comunicación, ecología
martes, 11 de marzo de 2008
ROTA Y SU LITORAL
El conjunto de proyectos realizados en el Taller A de proyectos arquitectónicos sobre la ciudad de Rota se encuentran actualmente expuestos en el hall de la escuela de arquitectura de Sevilla.
La exposición estudia a fondo el municipio gaditano realizando un exhaustivo análisis sobre el centro histórico, el puerto, el litoral y la huerta.
Esta colección de proyectos académicos completa una amplia linea de propuestas que sin duda serán muy útiles al ayuntamiento para la generación de futuros planes generales.
Tres proyectos realizados en el litoral por integrantes de surconsciente en el año 2005 se encuentran también expuestos.
La publicación íntegra se encuentra online en la web del ayuntamiento.
Publicado por
Anónimo
en
16:05
0
comentarios
Etiquetas: eventos, galeria de proyectos, litoral, talleres
lunes, 3 de marzo de 2008
INTRUSIONES EN EL TRÁFICO
Pasé por Atocha el otro día y no me pude resistir a hacer unas fotos del monumento a las víctimas del 11M de FAM en el breve tiempo que tenía para hacer el trasbordo hacia Zaragoza.
Unas salas mantienen la sobrepresión en el interior del recinto para evitar que se desinfle esa gran burbuja de luz con los miles de sms imprimados.
Un sonido de aire comprimido, algo así como un sollozo suena en las salas de acceso al recinto, le precede un silencio y una guardia de seguridad. Este no es más que el espacio que compensa las presiones interior y exterior aunque a mi me pareciera mucho más. Sin duda esta intrusión en la estación es muy emotiva y esta emotividad está fantásticamente lograda. Creo que con todos los problemas para su construcción que haya podido tener se ha conseguido una buena obra de arquitectura joven española. Un salto cualitativo que ve ya de lejos al Moneo de la colapsada estación de Atocha.
Publicado por
Rafa
en
18:46
4
comentarios
Etiquetas: acciones urbanas, casualidades, instalaciones
jueves, 21 de febrero de 2008
LA GRAN ESCALA NO TIENE ESCALA.
El gobierno de Aragón pretende construir en la zona de los Monegros un gran complejo de ocio que incluirá ocho casinos de gran envergadura. “Con Gran Escala queremos hacer una mezcla entre Las Vegas y Orlando” declaraban los promotores en su presentación.
---
---
Con un nombre poco apropiado se presenta el proyecto aragonés.
La escala en estas intervenciones no existe o se distorsiona por completo. Y esto es realmente el objetivo de los promotores. No seriamos capaces de distinguir su tamaño con respecto al medio que las rodea, no somos capaces de dilucidar la altura de los techos en los casinos y nos desconcertamos al ver la pirámide de Keops frente a la torre Eiffel.
En el proyecto Gran Escala como en el de la isla de Valencia se apela a una forma circular que engloba una sociedad que vive dentro de un mundo creado únicamente para el consumo. Lo realmente curioso es que ambos proyectos están intencionalmente construidos en una tabula rasa sin tener en cuenta ningún condicionante exterior que distraiga de lo allí se pretende.
Estas intervenciones son el fruto del desinterés por mantener el patrimonio natural de nuestro pais. El único País en el que una persona sin formación alguna puede triunfar en el mundo de la construcción empuñando el arma de la especulación más agresiva, que destruirá para las generaciones venideras los espacios más preciados.
El gasto energético que suponen intervenciones privadas de tal envergadura es tal que se necesitan modos de producción altamente contaminantes.
Estamos ante los modelos menos sostenibles que desgraciadamente podremos ver si no se toman cartas en el asunto. Son proyectos que de realizarse serán agitadores de iniciativas similares que se convertirán en un cáncer para el territorio de un país relativamente pequeño y sumamente rico en fauna y flora.
Publicado por
Rafa
en
15:02
3
comentarios
domingo, 10 de febrero de 2008
LA CIUDAD INVISIBLE. (2)
Publicado por
Sergio
en
12:07
2
comentarios
Etiquetas: ficción, vanguardias
jueves, 7 de febrero de 2008
IMPROV EVERYWHERE
Este grupo que radica en Nueva York fue creado en agosto de 2001 por Charlie Todd y ha ejecutado desde entonces unas setenta acciones sobre miles de agentes urbanos.
Entre las acciones que más nos han llamado la atención está la congelación durante cinco minutos de doscientas personas en la Grand Central Station de Nueva york.
La ciudad y sus agentes que no son más que los ciudadanos que la circulan y le dan un uso. Y en este caso la gran nave de la estación como una de las máquinas urbanas más activas aparece repleta de estatuas en apariencia mudas, como las de Juan Muñoz, pero extraordinariamente expresivas en esos pequeños usos cotidianos.
Mp3 Experiment Tour nos recuerda mucho a nuestro proyecto “la fiesta tecnológica”. En este caso se ha enviado un mail en cadena con un mp3 a cientos de personas que se congregaran en el bajo Manhattan.
Una vez allí todos los asistentes se colocan sus cascos, sus ipods… y comenzaran a reproducir a la vez el Mp3. Este fragmento sonoro de 36 minutos contiene instrucciones para todos los miembros del grupo. Exteriormente nadie se explica lo que sucede, solo puede explicarse desde dentro de esa “comunidad red”.
En la fiesta tecnológica se proponían emisores colectivos para receptores individuales de modo que se pudieran hacer redes festivas en función de las personas que sintonizaran los emisores.
http://www.improveverywhere.com
Recursos: Imágenes y videos de la página del autor.
Publicado por
Rafa
en
14:10
1 comentarios
Etiquetas: acciones urbanas, alrededores, comunicación, herramientas tecnológicas, participación